
El fenómeno de las relocalizaciones o nearshoring que despuntó a partir de la pandemia de Covid-19 y la guerra comercial de China con Estados Unidos ha permitido que México se consolide como un atractivo destino para la operación de las empresas.
En entrevista para Econohábitat, Sergio Argüelles, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), informó que se tiene planeado el desarrollo de 50 nuevos proyectos industriales, para su construcción entre el 2023 y el 2024, los cuales representan una inversión de 1,900 millones de dólares.
De interés: Conoce los corredores de Monterrey más activos en construcción industrial
Sergio Argüelles indicó que como desarrolladores de parques industriales, ven una enorme actividad, que se refleja en el dinamismo del mercado es que pasamos de tener 2,500 inquilinos (empresas trasnacionales) en el 2019 a 3,800 en el 2022 y tenemos 400 más en lista de prospectos.
La generación de empleos ha detonado porque México es un mercado probado, con capacidad, calidad y productividad, con extraordinaria mano de obra. En el 2022 registramos 3 millones de trabajadores relacionados con las plantas, para el 2024 serán 2 millones más.
Con los proyectos en puerta, se espera agregar 2.5 millones de metros cuadrados de espacio de uso industrial en el 2024, siendo la parte energética el principal reto que tiene la construcción de parques, que requerirá 2.3 gigawatts adicionales de energía eléctrica.
La AMPIP ha trabajado muy de la mano con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con la Secretaría de Energía, nos han comentado que tienen la suficiente generación, pero lo que complica las cosas es la falta de infraestructura para la conectividad. Para eso nos hemos coordinado entre desarrolladores, con el fin de instalar la red necesaria en zonas como Querétaro, Baja California, Aguascalientes y Nuevo León.
Así se ha tratado de resolver, mientras el Gobierno Federal prepara sus presupuestos y la inversión requerida por la demanda. También es importante entender que las empresas tienen exigencias de energías limpias, algo que ha sido parte de las pláticas con las autoridades.
De interés: ¿Qué sucede con las tasas de vacancia industriales a nivel nacional?
También el suministro de agua es otro reto en ciernes, aunque es la seguridad el área que más preocupa. Hay estados que han avanzado en la materia y AMPIP está muy cerca de los gobiernos municipales, estatales y federal para que la inversión no sea afectada por la inseguridad que se vive en ciertos estados.
Otro factor a considerar es el cambio de gobierno en 2024 que podría impactar en procesos o trámites para el desarrollo de nuevos proyectos, pero AMPIP tiene previsto colaborar con los municipios para que esto no suceda.
En Solili puedes consultar naves industriales disponibles en Monterrey, Tijuana y Guadalajara
Estar al día con las noticias más importantes del sector inmobiliario
Suscribir al Newsletter Solili